Ir al contenido principal

Entradas

Origen de la palabra "pego"

SIGNIFICA "TONTERÍA" O "CHORRADA" Esta palabra, únicamente de Córdoba, tanto de la capital como de toda su provincia, se utiliza para describir aquello que es insustancial, nimio, o más directamente lo que es una tontería o una chorrada. Pego es un apócope de Pegote, algo añadido que carece de valor. De igual forma, pegoso nos referimos a la persona que presta atención al pego. El origen de esta palabra proviene de finales del siglo XIX cuando el francés Louis Pegau (o Pegó) se asentó en Córdoba. El señor Pegó, hombre ilustrado, pretendía hacer participe a la población cordobesa de los últimos avances científicos europeos. No dejaba de hablar sobre cómo hacer volar un globo aerostático con una persona dentro. Tal fue la expectación que formó en la ciudad que se reunieron los materiales por él pedidos para fabricar dicho artefacto. El día elegido para hacer volar el globo congregó a buena parte de los cordobeses, pero el globo jamás se levantó ni un pa...

Cordobés y "hombre de bien" no puede ser

Esta frase, que muchos lo utilizan para insultar a los cordobeses, no hacen otra cosa sino halagarnos con su intento de insulto, debido a su procedencia. Para entender esta frase, tenemos que remontarnos a la Edad Media. El noble y señor de las tierras que ocupaban sus plebeyos tenían ciertos beneficios sobre ellos. En aquella época existía el conocido "derecho de pernada" , que consistía en que si una pareja de plebeyos querían casarse, el noble tenía derecho a tener la primera relación sexual con la plebeya, antes de casarse, para dar el visto bueno. En el caso que el noble no se sintiera atraído por la plebeya, pedía una ofrenda. Además, el noble también podía arrebatarles sus hijos para someterlos a trabajos gratuitos en el feudo. Los nobles eran considerados "hombre de bien", pero realmente no eran "de bien", sino gente cruel que hacían lo que querían aprovechándose de sus beneficios. En el año 1476, en Fuenteovejuna, pueblo de la provincia d...

Mausoleo Romano

Monumento funerario, más conocido como "Mausoleo Romano" de la Puerta Gallegos, construido en el siglo I, siendo dos mausoleos romanos, de 13 metros de diámetros cada uno, que se encuentran a ambos lados del camino que separaba la ciudades de Corduba e Hispalis. Los Mausoleos Romanos son las construcciones funerarias romanas más importantes de la ciudad. Si estructura cilíndrica y de grandes dimensiones, así como su disposición a la entrada de la ciudad junto a la principal vía Corduba-Hispalis, nos asegura el tipo de familia, y su riqueza, para la que se construía. Fueron descubiertos en el año 1993 durante la realización de unas catas arqueológicas para la construcción de un parking. Debido a su gran importancia, decidieron preservar los restos, donde actualmente se encuentra y se conservan en los Jardines del Paseo de la Victoria. Conserva la cámara funerario que cobijaba la urna cineraria, así como restos de basamiento, cornisas y pretil almenado. No es habitual e...

Parque Periurbano Los Villares

Es el primer espacio natural protegido de este tipo que se ha creado en Andalucía.  Cuenta con 485,41 hectáreas que se encuentra al norte de Córdoba, en Sierra Morena, a 10 kilómetros de la ciudad y s ituada en el Monte Los Villares Bajos. Este parque periurbano está compuesto principalmente de pinos, robles y con monte mixto y matorral mediterráneo. Los Villares ha sido uno de los espacios naturales más valorados y conocidos por los cordobeses debido a sus actividades lúdicas y sus senderos, sobre todo por las excursiones de escolares y salidas al campo entre amigos para hacer peroles , especialmente el Día de San Rafael . Es de uso público y establece un régimen de protección al medio ambiente en su total extensión, para promocionar el acercamiento con la naturaleza y utilizarlo para fines educativos y recreativos, lo que contribuye al crecimiento y desarrollo de la población, ya que ofrece un medio completamente natural muy cerca del casco urbano o muchas veces dentro d...

Calle Cabezas

CALLEJA DE LOS ARQUILLOS Historia Gustio González, Conde de Lara, tenía 7 hijos. Un sobrino del Conde, Ruy Velázquez, los invitó a todos a su boda que se celebraría en Burgos. Hacia allí partieron Don Gustios, sus hijos, sus criados, halconeros y soldados. La novia, Doña Lambria, presidió un torneo que se celebró pocos días antes de la boda. Ella quería que ganase su primo Alvar, pero no fue así, y tuvo que proclamar vencedor de la pelea al menor de los Lara. Ahí fue cuando nació su odio hacia los infantes que logró transmitir a su esposo Ruy. Ruy, urgió a Don Gustios a marchar a Córdoba en secreto para entregar unos importantes documentos muy reservados de la corte de Castilla al moro Almanzor. El Conde, deseando cumplir su misión, a los 7 días ya estaba en Córdoba y ante Almanzor, cuando éste terminó de leer los documentos estalla de ira. Don Gustios le había prestado su propia sentencia de muerte. Almanzor habría querido librarle de la traición, pero no podía, así que ...

Zoco Municipal de la Artesanía

Es un patio típico, de planta cuadrangular y doble altura. La parte inferior tiene galerías porticadas en tres de sus lados. En la parte superior tiene solo dos galerías, ya que el tercero corresponde al Museo Taurino. Tiene una decoración sencilla, en ladrillo visto, y completan la decoración varias piezas arqueológicas encontradas en la zona. Se puede acceder al zoco de forma directa desde la calle Averroes, y a través de un callejón con medios arquillos en calle Judíos. Actualmente, persisten en él varios comercios de artesanía como platerías, cerámicas y madera. HISTORIA Surge de los años 50 como un proyecto para recuperar la artesanía popular cordobesa. Su idea era promocionar la artesanía para exponerla directamente y venderla, de forma que los visitantes puedan ver cómo se fabrican las piezas a la misma vez de poder adquirirlas. Para ello, se eligió uno de los patios de la Casa de las Bulas. Se inauguró oficialmente el 17 de mayo de 1956. En las noches de primav...

Calleja de las Flores

LA MÁS BELLA DE ESPAÑA Y LA CUARTA DEL MUNDO La web de moda y estilo "Trendencias" ha incluido a la Calleja de las Flores como la calle más bella de España y cuarta del mundo. Córdoba se caracteriza por sus monumentos, pero también por sus callejas. La calleja de las Flores es una de ellas, la cuál es considerada la más bella de España y cuarta del mundo por su configuración, por sus colores, por su decoración y su arquitectura singular. Es una de las calles más populares y turísticas de Córdoba, situada como bocacalle de la calle de Velázquez Bosco, siendo un azuaque que desemboca en una plaza. El aspecto actual de la Calleja de las Flores se debe al interés por parte del alcalde Alfonso Cruz-Conde en embellecer determinados lugares de Córdoba, entre los que se encontraba ésta calleja, que permitió a su hermano, y también alcalde, Antonio Cruz-Conde llevar a cabo la remodelación tal y como la conocemos actualmente para el reclamo de turistas. Fue adornada a med...

Puerta del Puente

"ARCO DEL TRIUNFO" La población cordobesa la conoce erróneamente como "Arco del Triunfo" y fue construido para festejar la llegada de Felipe II a Córdoba. La Puerta del Puente es una de las 3 únicas puertas que conserva Córdoba junto con la Puerta de Almodóvar y la Puerta de Sevilla. En época romana era entrada a la ciudad que se unía con el Puente Romano y Vía Augusta. Su conjunto con el Puente Romano y la torre de la Calahorra fue declarado, en el año 1931, Bien de Interés Cultural. Más que funciones defensivas, que nunca tuvo, la puerta atendía a necesidades fiscales como fielato, allí donde quienes entraban a Córdoba desde el sur debían abonar los correspondientes peajes. Fue remodelada en el año 2007 y su entorno en el año 2011. HISTORIA En el siglo XVI se deicidió poner una mejor puerta debido al estado en el que se encontraba la que ya existía en ese lugar desde hace siglos. Así que, el 18 de febrero de 1572, por orden de Alonso G...

Torre de la Calahorra y museo Vivo de Al-Ándalus

Es una fortaleza de origen islámico que sirvió para proteger el Puente Romano y para entrar en él. En el año 1931 fue declarado, junto con la Puerta del Puente (Arco del Triunfo) y el Puente Romano , Conjunto Histórico-Artístico. En 2007 fue restaurado como parte del "Plan de actuaciones en el Puente Romano de Córdoba y entornos" acometido por la Junta de Andalucía, con 2.698.638 euros de presupuesto. Es el mejor observatorio para retener en la retina el perfil de Córdoba al otro lado del Guadalquivir. HISTORIA Fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes, se le añadió otra, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas. Fortaleza con rasgos mudéjares, con barbacana, almenas y foso fue utilizada como prisión de nobles, cuartel o escuela de niñas. Museo Vivo de Al-Ándalus Más tarde fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas, q...

Las Ermitas

Se inicia el recorrido por el "Paseo de los Copreses", donde a la izquierda encontramos la primera ermita, la del Hermano Portero. Al final del "Paseo de los Cipreses" se encuentra la "Cruz del Humilladero". donde se encuentra dentro una calavera de la hornacina y versos grabados en piedra: "Como te ves, yo me vi./ Como me ves, te verás./ Todo para en esto aquí./ Piénsalo y no pecarás." Más arriba nos encontramos con el Patio de las Palmeras. A la izquierda está la ermita de la Magdalena y a su lado se encuentra el cementerio, donde están enterrados todos los ermitaños que fallecieron a los largo de los 250 años de su existencia. La iglesia es de cruz latina del año 1732. Una lápida (a la izquierda) recuerda la visita de la reina Isabel II a las Ermitas. De entrada vemos imágenes de la Divina Pastora y el Nacimiento que fueron colocadas aquí por el Beato Diego José de Cádiz. En el nicho enrejado de la derecha se guarda la cala...

Templo Romano

ACTUALIDAD Durante la ampliación del Ayuntamiento de Córdoba, en los años 50 del siglo XX, se descubrieron los restos del Templo Romano. Lo que actualmente se puede contemplar se debe a la reconstrucción llevado a cabo por Antonio García Bellido y Félix Hernández. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 metros de ancho. No fue el único templo de la ciudad, pero posiblemente sí es el más importante y el único conocido como excavación arqueológica. Este edificio estaba situado sobre un podium conformado por 6 columnas en su fachada frontal y 10 columnas en sus laterales. Actualmente los únicos restos que quedan son su cimentación, la escalera, el altar y algunas columnas y capiteles. Otros restos fueron llevados al Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba para su mejor conservación. El 29 de mayo de 2007 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía lo declara Bien de Interés Cultural. HISTORIA Se construyó ...

Alcázar de los Reyes Cristianos

Uno de los lugares más característicos de Córdoba, declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en 1328, sobre construcciones anteriores como el Alcázar Andalusí (antes residencia del Gobernador Romano) y la Aduana (ubicada en uno de los márgenes del río Guadalquivir) HISTORIA Los Reyes Católicos pasaron más de 8 años en la fortaleza dirigiendo la campaña contra el Reino de Granada. En 1486, Cristobal Colón solicitó fondos para su aventura marítima, pudiendo ausperar sus planes de navegación, gestionándose, en gran parte, la apuesta por la aventura de las Indias. En esa época conoció a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, con la que nunca se casó, pero tuvieron un hijo, Hernando (o Fernando) Colón, quien viajó con su padre a América en su cuarto viaje. Aquí, en el Alcázar, fue donde los Reyes Cristianos, Fernando e Isabel, vieron nacer a su hija infanta doña María, futura reina ...